¿Cómo puedo donar?
Donar Sangre
El proceso de donación tiene varias fases:
- Lectura de información sobre la donación y aspectos legales de la misma.
- Cumplimentación del formulario de entrevista médica y autorización para la donación. (Consentimiento informado).
- Examen médico y entrevista.
- Prueba para la detección de anemia/screening enfermedades infectocontagiosas
- Donación propiamente dicha.
- Recuperación y refrigerio.
Tanto las preguntas que te realizará el médico o enfermera que se encarga de la entrevista, así como también la exploración física a la que te verás sometido (Tensión arterial, pulso, hemoglobina) tienen como objetivo descartar algún problema por el que la donación pueda ser perjudicial para ti o para las personas que vayan a recibir los productos obtenidos.
En el caso de que se detecte alguno de estos problemas, el médico o la enfermera/o, pueden no autorizarle en este momento a realizar la donación.

Donar Progenitores Hematopoyéticos (células madre)
Extracción de progenitores hematopoyéticos de la médula ósea
La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos huesos como la cadera o el esternón. Allí se forman las células madre hematopoyéticas, que son células inmaduras que posteriormente se dividirán para dar lugar a los tres tipos diferentes de células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las células madre de la médula ósea se obtienen mediante múltiples punciones en las crestas ilíacas (huesos de la cadera). En la intervención, que se practica con anestesia general o epidural, se extrae casi un litro de médula ósea mezclada con sangre. Las incisiones son tan pequeñas que cicatrizan rápidamente. Después de la extracción, algunos donantes pueden notar un ligero dolor en la zona de la punción similar al de una contusión, que puede durar unos días. Durante el procedimiento, el donante está ingresado en el hospital por un período de 24 horas. El riesgo asociado a este procedimiento es muy bajo y se limita principalmente a los efectos de la anestesia general o epidural. En un período de dos semanas, la médula ósea se ha regenerado completamente.
Extracción de progenitores hematopoyéticos de la sangre periférica
Este procedimiento consiste en administrar al donante un medicamento que favorece la movilización de las células madre desde la médula ósea hacia la sangre. Una vez liberadas en el torrente sanguíneo, las células se extraen mediante aféresis, un procedimiento que permite separar por medio de una máquina las células madre de las otras células sanguíneas. De este modo, el resto de la sangre se vuelve al donante por la misma vía de extracción.
Todo el proceso dura unas tres horas y tiene escasos efectos secundarios, que suelen limitarse a síntomas similares a los de la gripe y hormigueos en las extremidades. Las aféresis se realizan de forma ambulatoria y no son necesarios la anestesia ni el ingreso. Alrededor de un 80% de las donaciones de médula ósea se realizan a través de este procedimiento.
Extracción de progenitores hematopoyéticos del cordón umbilical
Como fuente de células para el trasplante, además de la médula ósea y de la sangre periférica, que se obtienen de los donantes, existe la sangre del cordón umbilical, que se extrae del cordón umbilical tras el parto. La sangre del cordón umbilical es una fuente más de células madre sanguíneas para el trasplante que tiene las ventajas de necesitar una menor compatibilidad y de encontrarse almacenada con una disponibilidad mayor que la de los donantes.
PHES/ HEM/ 0618/ 0009a - Diciembre 2018
Quizás te interese
Entender las pruebas médicas
Tu médico solicitará diferentes pruebas. Conoce más.
Conoce historias
Siempre viene bien conocer historias de pacientes que han pasado por la misma situación.