Diccionario de términos hematológicos
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE HEMATOLOGÍA
HEMATÓLOGO:
Médico especializado en el tratamiento de las enfermedades de las células sanguíneas. Los hematopatólogos son patólogos que se especializan en el diagnóstico de enfermedades de las células sanguíneas y que realizan los análisis de laboratorio especializados que a menudo se requieren para dar un diagnóstico concluyente.
ONCÓLOGO:
Médico que diagnostica y trata a pacientes con cáncer. Los oncólogos radioterapeutas se especializan en el uso de radioterapia para tratar el cáncer, y los cirujanos oncólogos se especializan en el uso de procedimientos quirúrgicos para tratar el cáncer. Estos médicos proporcionan planes de tratamiento (cirugía, radioterapia o quimioterapia) a los pacientes.
ENSAYO CLÍNICO:
Toda investigación experimental de una sustancia o medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos, orientada hacia alguno de los siguientes fines: establecer su eficacia para una indicación terapéutica, profiláctica o diagnóstica determinada; poner de manifiesto sus efectos farmacodinámicos o recoger datos referentes a su absorción, distribución, metabolismo y excreción en el organismo humano; conocer el perfil de sus reacciones adversas y establecer su seguridad.
ONCOGÉN:
Gen mutado que genera un proceso oncológico. Varios subtipos de leucemia mieloide aguda, leucemia linfocítica aguda y linfoma, y casi todos los casos de leucemia mieloide crónica, tienen un gen mutado (oncogén) de la misma forma.
HEMATOPOYESIS:
Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial. A partir de ella surgen dos estirpes: la mieloide que dará lugar a los eritrocitos, plaquetas, leucocitos granulares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos), monocitos y macrófagos; y la estirpe linfoide que dará lugar a los linfocitos T, B y células NK.
MÉDULA ÓSEA (MO):
Es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en el interior de los huesos largos. Todas las células sanguíneas derivan de una célula madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la médula ósea. La MO también es un componente clave del sistema linfático, produciendo los linfocitos que forman parte del sistema inmune del cuerpo.
BAZO:
Órgano que se encuentra en la parte superior izquierda del abdomen, justo debajo del lado izquierdo del diafragma. Contiene concentraciones de linfocitos, al igual que los ganglios linfáticos, y también filtra las células sanguíneas viejas o gastadas de la sangre. A menudo se ve afectado en casos de leucemia, en especial de leucemia linfática, linfoma no Hodgkin y linfoma de Hodgkin. El aumento del tamaño del bazo se denomina esplenomegalia. La extirpación quirúrgica del bazo se denomina “esplenectomía” y se emplea para tratar determinadas enfermedades. Otros órganos pueden encargarse de la mayoría de las funciones del bazo, como los ganglios linfáticos y el hígado.
SISTEMA LINFÁTICO:
Este sistema consta de ganglios linfáticos, el timo (durante las primeras décadas de vida), los conductos linfáticos, el tejido linfático de la médula ósea, el tubo digestivo, la piel y el bazo, así como también los linfocitos T, B y citolíticos naturales contenidos en dichos sitios.
GANGLIOS LINFÁTICOS:
Pequeñas estructuras, del tamaño de alubias, que contienen grandes cantidades de linfocitos y están conectadas entre sí mediante pequeños canales denominados vasos linfáticos. Estos ganglios están distribuidos por todo el cuerpo. En pacientes con linfoma y algunos tipos de leucemia linfática, los linfocitos malignos crecen y pueden agrandar los ganglios linfáticos superando su tamaño normal.
Este aumento del tamaño de los ganglios linfáticos se puede ver, sentir o medir mediante tomografía computarizada (TC o CT por sus siglas en inglés) o imágenes por resonancia magnética (RMN o MRI por sus siglas en inglés), dependiendo del grado de aumento del tamaño y de la ubicación.
CROMOSOMAS:
Todas las células humanas normales con un núcleo contienen 46 estructuras llamadas cromosomas. Los genes, secuencias específicas de ADN, son las estructuras principales que constituyen los cromosomas. Un cromosoma de tamaño “promedio” contiene suficiente ADN para 2.000 genes. Los cromosomas X e Y son los que determinan el sexo de la persona y se denominan cromosomas sexuales: dos cromosomas X en las mujeres y un cromosoma X y otro Y en los hombres. La cantidad o la forma de los cromosomas pueden estar alteradas en las células de mieloma, linfoma y leucemia.
CARIOTIPO:
El arreglo sistemático, mediante imágenes, de los 46 cromosomas humanos de una célula en 23 pares complementarios (un cromosoma materno y uno paterno en cada par) ordenados según su longitud, del más largo al más corto, y otras características. Estos 23 pares se llaman autosomas. Los cromosomas sexuales se muestran como un par separado (ya sea XX o XY).
TRANSLOCACIÓN:
Anomalía de los cromosomas en las células de la médula ósea o los ganglios linfáticos que ocurre cuando se rompe una parte de un cromosoma y se adhiere al extremo de otro cromosoma.
En una translocación balanceada, cada uno de los dos cromosomas se rompe y el trozo perdido de uno se une al extremo roto del otro cromosoma.
Cuando tiene lugar una translocación, se altera el gen en el que ocurre la ruptura. Esta es una forma de mutación somática que puede transformar al gen en un oncogén (gen que causa cáncer).
CÉLULAS MADRE:
Son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares y que tienen la capacidad de dividirse (mediante mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorrenovarse para producir más células madre. Existen diversos tipos que se pueden clasificar en función de su potencia, es decir, en función del número de diferentes tipos celulares en los que pueden diferenciarse (totipotentes, pluripotentes inducidas, germinales, multipotentes o unipotentes). Su función es la regeneración y reparación de los tejidos.
CÉLULAS BLÁSTICAS:
Las primeras células de médula ósea identificadas mediante el microscopio óptico. Los blastos representan alrededor del 1 por ciento de las células de la médula ósea que se desarrollan con normalidad. Son en su mayoría mieloblastos, que son células que se convertirán en neutrófilos. En los ganglios linfáticos normales, los blastos son generalmente linfoblastos, es decir, células que forman parte del desarrollo de los linfocitos.
En las leucemias agudas, las células blásticas, de apariencia similar a las células blásticas normales, se acumulan en grandes cantidades, hasta constituir quizá el 80% de la totalidad de células de la médula ósea. En la leucemia mieloide aguda, se acumulan mieloblastos; en la leucemia linfocítica aguda, se acumulan linfocitos. A veces, la diferenciación se puede hacer examinando a través del microscopio células teñidas de la médula ósea. A menudo, se necesita la inmunofenotipificación o el uso de una tinción especial de las células de la médula ósea para estar seguros de la diferencia.
MONOCLONAL:
Término que describe una población de células derivadas de una única célula primitiva. Prácticamente todos los tipos de cáncer derivan de una única célula con un daño en el ADN (célula mutada) y, por ende, son clonales.
Las células mutadas tienen una alteración en su ADN que forma un oncogén y lleva a su transformación en una célula que provoca cáncer.
El cáncer es la acumulación total de células que crecen a partir de esa única célula mutada. La leucemia, el linfoma y el mieloma son ejemplos de tipos de cáncer derivados de una única célula anormal.
CÉLULAS PLASMÁTICAS:
También denominadas plasmocitos son células que pertenecen al sistema inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos. Se originan en la médula ósea, por diferenciación de los linfocitos B maduros, y posteriormente se desplazan al bazo o a los nódulos linfáticos para secretar los anticuerpos.
DIFERENCIACIÓN:
Proceso mediante el cual las células madre pasan de ser células sin características estructurales o funcionales específicas, a ser células funcionales de una única línea de células sanguíneas. El proceso de diferenciación de células madre forma los glóbulos rojos, las plaquetas, los neutrófilos, los monocitos, los eosinófilos, los basófilos y los linfocitos.
MUTACIÓN:
Alteración de un gen provocada por un cambio (daño) en el ADN de una célula. Una “mutación de una célula reproductora” está presente en el óvulo o el espermatozoide y se transmite de padres a hijos. Una “mutación de célula somática” tiene lugar en una célula de un tejido específico y puede provocar el crecimiento de las células específicas de ese tejido hasta formar un tumor. En la leucemia, el linfoma o el mieloma, una célula primitiva de la médula ósea o de un ganglio linfático sufre una o más mutaciones somáticas que llevan a la formación de un tumor. En estos casos, los tumores normalmente están ya ampliamente extendidos cuando se detectan; y afectan la médula ósea o los ganglios linfáticos, por lo general en muchos sitios.
MUTACIÓN SOMÁTICA:
Alteración de un gen en la célula de un tejido específico. Si la mutación ocurre en un gen que normalmente controla el crecimiento celular o el tiempo de vida de las células, denominado “protooncogén”, el gen mutado se puede convertir en un gen causante de cáncer u oncogén. Este cambio se llama “somático” para distinguirlo de una mutación de célula reproductora, que puede transmitirse de padres a hijos.
La mayoría de los casos de leucemia son causados por una mutación somática en una célula primitiva de la médula ósea (productora de sangre). Si la mutación es consecuencia de una anomalía cromosómica grave, como una translocación, se puede detectar mediante un examen citogenético. A veces, la alteración en el gen es más sutil y requiere pruebas más sensibles para identificar el oncogén.
2. BIOQUÍMICA CELULAR
ERITROCITOS O GLÓBULOS ROJOS:
Son los elementos formes más numerosos en la sangre. Uno de sus principales componentes es la hemoglobina, que les concede su color rojo y cuya función es transportar oxígeno hacia las diferentes partes del cuerpo. Los eritrocitos no tienen núcleo ni mitocondrias. Los eritrocitos derivan de las células madre de la médula ósea y su formación se llama eritropoyesis.
PLAQUETAS O TROMBOCITOS:
Son fragmentos citoplasmáticos pequeños e irregulares carentes de núcleo, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos. Desempeñan un importante papel en la hemostasia, de manera que inician la formación de coágulos o trombos.
LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS:
Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas ejecutoras de la respuesta inmunitaria, que intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos. Se originan en la médula ósea y el tejido linfático. Son producidos y derivados de las células madre hematopoyéticas de la médula ósea. Existen 5 tipos diferentes: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.
GRANULOCITO:
Un tipo de glóbulo blanco que tiene un gran número de gránulos prominentes en el cuerpo de la célula. Otras células sanguíneas tienen menos gránulos (por ej., los linfocitos). Los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos son tipos de granulocitos.
BASÓFILO:
Un tipo de glóbulo blanco que participa en determinadas reacciones alérgicas.
EOSINÓFILO:
Un tipo de glóbulo blanco que participa en reacciones alérgicas y ayuda a combatir ciertas infecciones parasitarias.
NEUTRÓFILOS:
El principal fagocito (célula que ingiere microbios) de la sangre. Esta célula sanguínea es la principal de las que combaten infecciones. A menudo no se encuentra en cantidades suficientes en pacientes con leucemia aguda, o después de una quimioterapia. Una deficiencia grave de neutrófilos aumenta la susceptibilidad del paciente a las infecciones. Un neutrófilo puede denominarse “poli” (neutrófilo polimorfonuclear) o “seg” (neutrófilo segmentado), porque su núcleo tiene varios lóbulos.
LINFOCITOS:
Un tipo de glóbulo blanco que constituye el tipo de célula fundamental del sistema inmunitario del cuerpo. Existen tres tipos principales de linfocitos: linfocitos B, que producen anticuerpos para ayudar a combatir agentes infecciosos como bacterias, virus y hongos; linfocitos T, que tienen varias funciones, entre las que se incluye ayudar a los linfocitos B a producir anticuerpos; y los linfocitos citolíticos naturales, que pueden atacar células infectadas por virus o células tumorales.
ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS:
Son glicoproteínas que se encuentran de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales. Se encargan de identificar y neutralizar elementos extraños como bacterias, virus o parásitos. Los anticuerpos están constituidos por dos cadenas pesadas y dos ligeras de menor tamaño. En el extremo de ambas se encuentra la región variable que es la que permite reconocer a los antígenos. La parte del antígeno que es reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Los anticuerpos son sintetizados por los linfocitos B.
MONOCITO (macrófago):
Un tipo de glóbulo blanco que representa entre el 5 y el 10 por ciento de las células en la sangre humana normal. Los monocitos y los neutrófilos son las dos células principales de la sangre que ingieren y destruyen microbios. Cuando los monocitos salen de la sangre y entran en el tejido se convierten en macrófagos. El macrófago es el monocito en acción, y puede combatir infecciones en los tejidos, ingerir células muertas y ayudar a los linfocitos en sus funciones inmunitarias. Los monocitos a veces reciben el nombre de fagocitos que literalmente significa “células carroñeras”.
FAGOCITOS:
Células que comen (ingieren) rápidamente microorganismos tales como bacterias u hongos y que los pueden destruir como medio de protección del organismo contra las infecciones. Los dos principales fagocitos de la sangre son los neutrófilos y los monocitos. Emigran fuera de la sangre y entran en los tejidos donde se ha producido una infección. La principal causa de susceptibilidad a las infecciones en pacientes con leucemia o en aquellos tratados con radioterapia y/o quimioterapia intensiva es una grave disminución en la cantidad de estas células en la sangre. Estos tratamientos mencionados inhiben la producción de células sanguíneas en la médula ósea, lo que produce una deficiencia de estas células fagocíticas.
FAGOCITOSIS:
Es un tipo de endocitosis mediante el cual, algunas células rodean con su membrana partículas sólidas presentes en el medio y las introducen al interior celular para degradarlas.
ALTERACIONES CELULARES
-
TROMBOCITOPENIA:
Disminución de la cantidad de plaquetas de la sangre por debajo de lo normal.
-
PANCITOPENIA:
Disminución, por debajo de lo normal, de la concentración de los tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
-
NEUTROPENIA:
Disminución de la cantidad de neutrófilos de la sangre, un tipo de glóbulos blancos, por debajo de lo normal.
LINFADENOPATÍA:
Término que indica un aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.
-
LEUCOPENIA:
Disminución de la cantidad de leucocitos (glóbulos blancos) de la sangre por debajo de lo normal.
3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INMUNOLOGÍA
SISTEMA INMUNITARIO:
Compleja red de células, tejidos y órganos especializados que reconocen las sustancias extrañas, principalmente los microorganismos patógenos, como bacterias, virus, parásitos y hongos; y defienden al cuerpo contra ellos. Los órganos y tejidos del sistema inmunitario, llamados órganos linfáticos, incluyen la médula ósea, el bazo, el timo y las amígdalas. Los inmunocitos incluyen los glóbulos blancos, como los linfocitos (las células) B y T, las células dendríticas y los macrófagos.
RESPUESTA INMUNE:
Es la manera que tiene el cuerpo de reconocer y defenderse contra bacterias, virus y sustancias que parecen extrañas o dañinas. El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas reconociendo y respondiendo a los antígenos (sustancias que se encuentran en la superficie de células, virus, hongos o bacterias, aunque las sustancias inertes como las toxinas, químicos, drogas y sustancias extrañas también pueden ser antígenos). El Sistema Inmune (SI) los reconoce y destruye.
INMUNIDAD INNATA:
Es la primera línea de defensa frente a agentes infecciosos. Se lleva a cabo por los neutrófilos, fagocitos mononucleares y células NK. También participan en ella las barreras físico-químicas como la piel y mucosas.
INMUNIDAD ADAPTATIVA:
Entra en acción cuando falla la inmunidad innata. Elabora una respuesta específica para cada agente infeccioso y guarda memoria de él (puede impedir la reinfección). La llevan a cabo los linfocitos T y B.
CITOCINAS:
Sustancias químicas derivadas de las células segregadas por varios tipos de células y que actúan sobre otras células para estimular o inhibir su función. Las sustancias químicas derivadas de los linfocitos que actúan sobre otros glóbulos blancos se llaman “interleucinas”, es decir, interactúan entre dos tipos de leucocitos. Algunas citocinas pueden elaborarse comercialmente y usarse en los tratamientos. Una de dichas citocinas es el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF por sus siglas en inglés). Estimula la producción de neutrófilos y acorta el período de baja cantidad de neutrófilos en la sangre después de la quimioterapia. Las citocinas que estimulan el crecimiento celular se denominan, a veces, “factores de crecimiento”.
EFECTO ADVERSO (EA):
Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento.
TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE/MÉDULA ÓSEA:
Método que se usa para reemplazar las células formadoras de sangre de la médula ósea destruidas por medicamentos, radiación o enfermedad. Las células madre se inyectan en el paciente y elaboran células sanguíneas saludables. Un trasplante de médula ósea puede ser autólogo (con células madre del propio paciente que se almacenaron antes del tratamiento), alogénico (con células madre donadas por alguien que no es un hermano gemelo idéntico), o singénico (con células madre donadas por un hermano gemelo idéntico).
AUTOINFUSIÓN DE CÉLULAS MADRE:
Técnica, a menudo denominada “autotrasplante de células madre”, que implica: 1) recolectar las células madre de la sangre o de la médula ósea del paciente, 2) congelarlas para un uso posterior, y 3) descongelarlas e infundirlas a través de un catéter permanente una vez que el paciente haya recibido quimioterapia intensiva o radioterapia. La sangre o la médula ósea pueden obtenerse de un paciente con una enfermedad sanguínea o medular, cuando ésta esté en remisión, o cuando la médula y la sangre no sean manifiestamente anormales (por ejemplo, en el caso del linfoma).
Técnicamente, este procedimiento no es un trasplante, lo que implicaría quitar tejido de una persona (donante) y dárselo a otra (receptor). El propósito del procedimiento es restablecer la producción de células sanguíneas usando las células madre conservadas y re infundidas después de que la terapia intensiva haya dañado gravemente la médula que le queda al paciente.
Este procedimiento puede realizarse con células madre de la médula ósea o de la sangre. Éstas últimas pueden recolectarse mediante aféresis.
TOLERANCIA:
Capacidad de tolerar un medicamento cuando se administra de la forma prescrita y autorizada. En otras palabras, la tolerancia es el beneficio derivado del medicamento sin efectos adversos que impedirían seguir tomándolo.
VÍA INTRAVENOSA:
Forma de administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torren-te sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o continua; la administración continua es denominada goteo intravenoso o vía intravenosa. El término "intravenoso" a secas, significa "dentro de una vena", pero es más común que se use para referirse a la terapia IV.
VÍA SUBCUTÁNEA:
Una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Se debe aplicar casi de forma horizontal respecto a la piel, así queda entre sus capas o en el tejido conectivo entre la piel y los músculos.
4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ENFERMEDAD
MIELOMA MÚLTIPLE (MM):
Es un tipo de cáncer de la médula ósea, en el que existe una proliferación anormal de células plasmáticas o plasmocitos. Estas células son las que producen las inmunoglobulinas (encargadas de defender al organismo de infecciones y sustancias extrañas). Para diagnosticarlo se pueden seguir los criterios CRAB (hipercalcemia o elevación del calcio a más de 11.5 mg/dl, insuficiencia Renal o creatinina menor de 2mg/dl, Anemia y lesiones óseas -Bone-).
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA (que también se llama LLC):
La leucemia linfocítica crónica (que también se conoce como LLC por sus siglas) es un tipo de cáncer en el que la médula ósea produce demasiados linfocitos B (un tipo de glóbulo blanco) y puede afectar la producción de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Hay varios tipos de linfocitos, cuya proliferación incontrolada puede dar lugar a distintos tipos de LLC. Sin embargo, el tipo de LLC más frecuente con diferencia es la que afecta a los linfocitos B, y es a la que nos referiremos a lo largo de esta guía (simplemente como LLC).
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (AML o LMA):
Es un tipo de cáncer producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales.
Los síntomas de la LMA son causados por la invasión de la médula ósea normal, que va siendo reemplazada poco a poco por células leucémicas, lo que conlleva un descenso de glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos normales. Los principales síntomas incluyen fatiga, dificultad para respirar, aparición de hematomas, dificultades en la coagulación y un aumento del riesgo de infecciones.
LINFOMA DE HODGKIN:
Tipo de linfoma (cáncer del sistema linfático). El linfoma de Hodgkin se caracteriza por el aumento progresivo del tamaño de los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide en general y por la presencia de células gigantes generalmente multinucleadas de origen des-conocido, llamadas células de Reed-Sternberg.
AMILOIDOSIS:
Grupo de enfermedades por las que se acumula proteína en ciertos órganos (amiloidosis localizada) o en todo el cuerpo (amiloidosis sistémica). La amiloidosis puede ser primaria (de origen desconocido), secundaria (causada por otra enfermedad, incluso algunos tipos de cáncer como el mieloma múltiple) o hereditaria. La amiloidosis afecta muchos órganos. Los órganos afectados dependerán de si es primaria, secundaria o hereditaria.
PLASMOCITOMA:
Tumor maligno de células plasmáticas que crece dentro de los tejidos blandos o dentro del esqueleto axial. Hay tres grupos distintos de plasmocitoma: plasmocitoma solitario del hueso, plasmocitoma extramedular y múltiples plasmocitomas que pueden ser primarios o recurrentes. Aproximadamente la mitad de todos los casos producen paraproteinemia y las formas esqueléticas con frecuencia progresar a mieloma múltiple en el transcurso de 2-4 años. Para SPB y EP la distinción frente al mieloma múltiple es la presencia de una sola lesión (ya sea en el hueso o tejido blando), médula ósea normal (<5% de células plasmáticas), estudio óseo normal, paraproteína ausente o baja y sin daño orgánico final.
SARCOMA:
Cáncer que empieza en el hueso, el cartílago, la grasa, el músculo, los vasos sanguíneos u otro tejido conjuntivo o de sostén; es un cáncer de origen mesenquimal.
ANEMIA:
Una disminución de la cantidad de glóbulos rojos y, por lo tanto, de la concentración de hemoglobina en la sangre. Esta afección reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. La anemia grave puede causar palidez, debilidad, fatiga y dificultad para respirar al hacer esfuerzos.
PETEQUIAS:
Sitios de hemorragia en la piel del tamaño de una cabeza de alfiler. Este tipo de hemorragia es consecuencia de una cantidad muy baja de plaquetas. Los pequeños puntos hemorrágicos se ven con frecuencia en las piernas, los pies, el tronco y los brazos. Evolucionan de rojo a marrón, y con el tiempo desaparecen. Dejan de desarrollarse cuando aumenta la cantidad de plaquetas.
5. PRÁCTICA CLÍNICA
ASPIRACIÓN DE MÉDULA ÓSEA:
Una prueba para examinar células de la médula a fin de detectar anomalías celulares. La muestra de médula ósea por lo general se toma del hueso ilíaco (de la cadera) del paciente. Una vez que se administra un medicamento para anestesiar la piel, y periostio se extrae la muestra mediante una aguja especial que se introduce en la médula ósea a través del hueso. La muestra se observa con un microscopio para identificar células anormales. Las células obtenidas también pueden emplearse en análisis citogenético, en citometría de flujo y en otras pruebas.
CATÉTER PERMANENTE:
Para los pacientes que reciben quimioterapia intensiva y/o complementos nutricionales se utilizan varios tipos de catéteres. Un catéter permanente es un tubo especial que se introduce en una vena grande de la parte superior del tórax. El catéter hace un túnel por debajo de la piel del tórax, para mantenerse firme en su sitio. El extremo externo del catéter se puede utilizar para administrar medicamentos, líquidos o hemoderivados, o para extraer muestras de sangre. Con cuidado meticuloso, los catéteres pueden permanecer colocados por períodos prolongados (varios meses), si fuera necesario. Pueden taparse y permanecer en su sitio en los pacientes luego de su alta del hospital, y usarse para quimioterapia ambulatoria o administración de hemoderivados.
HEMAFÉRESIS (Aféresis):
Extraer componentes específicos de la sangre de un donante utilizando un proceso de circulación continua a través de un aparato externo, desde donde luego se regresará al donante. Este proceso hace posible la extracción de los elementos deseados de grandes volúmenes de sangre. Se pueden extraer, por separado, plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos o plasma. Por ejemplo, esta técnica permite recolectar suficientes plaquetas para una transfusión de un solo donante (en vez de necesitar de seis a ocho donantes individuales).
Al hacer eso, el receptor de las plaquetas está expuesto a la sangre de menos donantes, o puede recibir plaquetas con antígeno leucocitario humano (HLA por sus siglas en inglés) compatible de un único donante emparentado.
Esta técnica también se usa para extraer las células madre que circulan en la sangre, que pueden congelarse, almacenarse y utilizarse posteriormente para trasplante, en lugar de utilizar las células madre de la médula. El sistema de hemaféresis es cerrado y estéril.
INMUNOCONJUGADO TERAPÉUTICO:
Anticuerpos monoclonales fusionados a potentes toxinas o agentes citotóxicos.
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR por sus siglas en inglés):
Técnica para ampliar cantidades mínimas de ADN o ARN, para poder determinar el tipo específico de ADN o ARN. Esta técnica se ha vuelto útil para detectar una concentración muy baja de células residuales de leucemia o de linfoma, demasiado baja como para verse con un microscopio. La técnica puede detectar la presencia de una célula de leucemia entre quinientas mil a un millón de células no leucémicas. La PCR requiere de una anomalía o un marcador de ADN (o de ARN) específico, como un oncogén, en las células de mieloma, leucemia o linfoma, a fin de usarlos para identificar células residuales anómalas.
TRANSFUSIÓN DE PLAQUETAS:
La transfusión de plaquetas de un donante es con frecuencia necesaria como apoyo para los pacientes tratados enfermedades hematológicas. Las plaquetas pueden extraerse de varios donantes no emparentados y administrarse como “plaquetas extraídas de donantes escogidos al azar”. Para una transfusión se necesitan las plaquetas de aproximadamente seis donantes de una unidad cada una, para elevar en forma importante la cantidad de las plaquetas de un receptor. Pueden obtenerse suficientes plaquetas de un único donante mediante aféresis. Esta técnica extrae las plaquetas de grandes volúmenes de sangre que pasan a través de la máquina de aféresis. Los glóbulos rojos y el plasma son devueltos al donante. La ventaja de recibir plaquetas de un solo donante es que el paciente no se expone a los distintos antígenos de las plaquetas de diferentes personas y tiene menos probabilidades de desarrollar anticuerpos contra las plaquetas del donante. La transfusión de plaquetas con HLA compatible puede provenir de un donante emparentado con un tipo de tejido con HLA idéntico o muy similar.
REACCIÓN INJERTO CONTRA HUÉSPED:
El ataque inmunitario de los linfocitos en una suspensión de células de la médula o de la sangre de un donante (injerto) contra los tejidos del receptor (huésped). Las células inmunitarias más comprometidas en esta reacción son los linfocitos T del donante, presentes en la sangre o la médula del donante, la fuente de células madre. Los órganos principales dañados son la piel, el hígado y el tubo digestivo. Esta reacción no ocurre en trasplantes entre gemelos idénticos. La reacción puede ser mínima en personas con mayor compatibilidad, o grave en personas entre las cuales exista una menor compatibilidad. La reacción está mediada en parte por antígenos que no se encuentran en el sistema de antígenos leucocitarios humanos, y no pueden compatibilizarse antes del trasplante. Se denominan “antígenos de histocompatibilidad menor”.
Por ejemplo, en caso de un donante de células madre de sexo femenino y un receptor de sexo masculino, los factores producidos por los genes en el cromosoma Y pueden ser percibidos como extraños por las células del donante de sexo femenino, que no comparten los genes del cromosoma Y este hecho no impide que el donante sea de sexo femenino y el receptor masculino, pero aumenta el riesgo de una reacción inmunitaria.
6. CRITERIOS DE RESPUESTA. PANEL CONSENSO IMWG 2016
Mieloma
sRC (RESPUESTA COMPLETA ESTRICTA):
Ratio FLC (Free light chain = cadenas ligeras libres) normal y ausencia de CPs clónicos mediante técnicas de inmunohistoquímica.
CR MOLECULAR:
RC estricta y además PCR alelo-específico negativo (con sensibilidad de 10-5).
CR INMUNOFENOTÍPICA:
RC estricta y además ausencia de células plasmáticas fenotípicamente aberrantes (clonales) en MO con un mínimo de 1 millón de células medulares analizadas en citómetro de flujo multiparamétrico (con más de 4 colores).
CR (RESPUESTA COMPLETA):
IFE negativo de suero y orina. Desaparición de cualquier plasmocitoma de tejidos blandos, y CPs <5% en la médula ósea.
VGPR (MUY BUENA RESPUESTA PARCIAL):
Detectable el M-componente de suero y orina por el IFE (inmunofijación) pero no en proteinograma ≥ 90% reducción en el M-componente de suero más orina <100 mg/24 h.
PR (RESPUESTA PARCIAL):
≥ 50% de reducción de proteína M en suero y reducción en 24 horas de M-proteína de orina mediante ≥ 90% o <200 mg/24 horas. Si está presente al inicio del estudio, No se recomienda su uso como indicador de respuesta; La estabilidad de la enfermedad se describe mejor proporcionando las estimaciones del tiempo hasta la progresión. No cumple los criterios de Respuesta completa, respuesta parcial muy buena, respuesta parcial, respuesta mínima o enfermedad progresiva. (MRD, minimal residual disease por sus siglas en inglés). Término que indica un bajo nivel de células del linfoma de células del manto que quedan después de un tratamiento y no pueden ser detectadas por las pruebas clínicas habituales, como exámenes de sangre y de médula ósea, o por pruebas más sensibles para detectar la presencia de células anormales, como un tipo muy sensible de análisis de flujo celular y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). Incremento del 25% y más de 5g/L de paraproteína en suero, incremento del 25% y más de 200mg/24h de paraproteína en orina, enfermedad no medible (diferencia entre los niveles de FLC debe aumentar> 100 mg / L), células plasmáticas de la médula ósea incrementan en un 25% y el aumento absoluto mayor del 10% y nuevas lesiones líticas o nuevos plasmocitomas (o incremento del tamaño de las lesiones óseas o plasmocitomas existentes) o hipercalcemia.SD (ENFERMEDAD ESTABLE):
ENFEREMEDAD MÍNIMA RESIDUAL:
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD (PD):
7. OTROS CONCEPTOS SOBRE LA ENFERMEDAD
RECAÍDA:
Reaparición de la enfermedad después de haber estado en remisión después de la terapia.
REMISIÓN:
La desaparición absoluta de una enfermedad, por lo general como resultado de un tratamiento. Los términos “completa” y “parcial” se utilizan en consecuencia para modificar el término “remisión”.
Remisión completa quiere decir que ha desaparecido toda evidencia de la enfermedad.
Remisión parcial quiere decir que la enfermedad ha mejorado notablemente por la terapia, pero que aún hay evidencia residual de la misma.
RESISTENCIA A MÚLTIPLES FÁRMACOS (MDR por sus siglas en inglés):
Característica de determinadas células que las hace resistentes a los efectos de varias clases de fármacos. Hay distintas formas de resistencia a múltiples fármacos, cada una determinada por genes que rigen la manera en que responderá la célula ante un agente químico.
RESISTENCIA AL TRATAMIENTO:
Capacidad de las células de subsistir y dividirse a pesar de su exposición a un fármaco que generalmente destruye las células o inhibe su proliferación.
Ésta es la causa de una enfermedad maligna resistente al tratamiento, en la que una proporción de células malignas resiste los efectos dañinos de uno o varios fármacos. Las células tienen varias formas de desarrollar resistencia a los fármacos. (Véase Resistencia a múltiples fármacos).
Bibliografía:
Kumar S, et al. International Myeloma Working Group consensus criteria for response and minimal residual disease assessment in multiple myeloma. Lancet Oncology. 2016;17: e328-346.
PHES/ HEM/ 0618/ 0010 - Última revisión: Julio 2018
Quizás te interese
¿Qué sucede a partir de ahora?
Comenzarás el tratamiento prescrito con la máxima celeridad posible.
El diario del paciente
Es necesario llevar un control de las citas que tienes con tu médico. Descárgate aquí tu agenda de salud
Sexualidad
Los cambios físicos, psicológicos o la combinación de ambos puede que dificulten las relaciones sexuales.
Preguntas más frecuentes
Podrás encontrar todas las respuestas a tus dudas e inquietudes.